jueves, 31 de mayo de 2012

Identidad Peruana: Perspectivas de Intelectuales

Crisis en la identidad nacional: posibles soluciones

Martes, 23 de septiembre de 2008

LA IDENTIDAD PERUANA

Crisis en la identidad nacional: posibles soluciones

La memoria es importante para la cultura de un pueblo, ya que permite conservar información y experiencias ocurridas anteriormente. Se ha afirmado que existe la conciencia del ser peruano; sin embargo, hay que aprender a gerenciar, cabalmente, a nuestro país.
El Perú, país de distintos rasgos, construye su identidad en la fragmentación. “El Perú es producto de muchas identidades. ¿Cómo entonces establecer una identidad? La educación debe profundizar en el conocimiento de lo que somos y no las ideologías que han sido creadas para la exclusión” (Carrillo 2005:26).Tomando en cuenta los problemas y consecuencias existentes en nuestra patria, una buena enseñanza de nuestra historia en las escuelas aparece como la mejor solución al problema de identidad.
Los alumnos deben estudiar temas que desarrollen sus áreas cognitivas, afectivas y sociales. Para el logro de esto, se requiere que el alumnado trabaje temas concernientes a su región, de modo que potencialice su sentido de identidad y conciencia ciudadana. Además de ello, es necesario la aplicación de talleres de sensibilización, cuyo objetivo es que los alumnos busquen posibles soluciones a las anomalías históricas estudiadas en clase y la superación de resentimientos sociales heredados como el terrorismo.
Finalmente, se debe aplicar fichas pedagógicas que desarrollen los puntos más esenciales de nuestra historia y así evitar textos memorísticos altamente disfuncionales (Carrillo 2005:) “Nuestra historia no debe ser un pasatiempo de hechos vividos, sino debe ser analizada y criticada para planificar un mejor futuro [...] la historia construye y desarrolla la conciencia de identidad de un pueblo” (Carrillo 2005:65).Las consecuencias de cómo gerenciar nuestro país en este mundo globalizado, también repercuten en nuestra identidad. Basadre comentó: [...] aunque es tan rico y complejo el pasado del Perú, lo que importa, sobre todo, no es lo que fuimos sino lo que podamos ser.(Carrillo 2005:69) .
Por ello, el Estado debe intervenir, responsablemente, en la patentación de aquellos productos que formen nuestra identidad y que con la globalización han adquirido un mayor interés comercial (gastronomía, artesanía, música, etc.). De igual manera, se debe actuar con la promoción interna y protección de nuestros circuitos turísticos, de modo que los peruanos, a un bajo costo, conozcamos nuestra patria tal como sucede en México. El deporte, bien gestionado, también enriquece la identidad. Desarrolla física y mentalmente a la nación, así como en el crecimiento de una autoestima peruana colectiva.
En nuestro país, la gestión de la biodiversidad animal, vegetal y mineral influyen en la formación de identidad de los habitantes. La acuicultura es uno de los econegocios de mayor demanda global. Un ciento de la comida marina consumida en el mundo proviene de granjas de conchas y peces. Esto, en nuestro país, abunda. Sin embargo, no son aprovechados al máximo (Brack 2004:173). De este modo, se hace necesaria la participación estatal y de organismos pertinentes para el incremento de desarrollo de estas áreas. Cuidando estos aspectos, el país fortalecerá su diversidad cultural, habrá una mayor identificación en la población con estos recursos y, por ende, un mayor interés por el cuidado y crecimiento de lo nuestro.Se dice que el Perú de hoy está progresando; no obstante, aún no se hace lo necesario para obtener un recurso humano de calidad y productivo. Se necesita invertir en educación para generar desarrollo. De lo contrario, seguiremos eligiendo malos gobernantes, siendo cómplices de su corrupción y aceptando la subordinación.
Nuestro país, rico en su diversidad cultural, nos brinda identidad y personalidad frente a otras naciones. Aprovechemos esta ventaja y aprendamos a conocerla, amarla y defenderla.
Bibliografía Ansión, Juan María 2001 Educar en la interculturalidad.

APUNTES SOBRE LA IDENTIDAD PERUANA

Columnistas | 26-04-2011 | Rene Gastelumendi

APUNTES SOBRE LA IDENTIDAD PERUANA

El Perú no tiene un plato de comida realmente de bandera, que represente a todos los peruanos y que todos los peruanos se sientan representados en él. Lo más cercano a ello, el ceviche, no tiene nada que ver, por ejemplo, con la cocina serrana. La parrilla en Argentina, los tacos en México o la hamburguesa en Estados Unidos, como referentes en contrario, son insumos culinarios que sí representan la colectividad de esos países.
El Perú no tiene, tampoco, un ritmo musical que nos una por todos los costados. El huayno es de la sierra, la marinera de la costa, etc. y ningún ritmo de origen peruano puede arrogarse una representación nacional. Tal como sí sucede, por ejemplo, con el tango en Argentina, la samba en Brasil, las rancheras en México o el vallenato en Colombia.
En el Perú, a diferencia de nuestros vecinos, la cordillera de los andes es una enorme barrera que parte en tres mundos distintos nuestro territorio y, además, está conformada por las montañas casi más altas y agrestes de toda su extensión. En los países que albergan la parte más alta de la misma, como son Argentina y Chile, los andes son los extremos y la frontera de sus respectivos territorios. Ecuador es mucho más pequeño, Bolivia no tiene costa y en Colombia y Venezuela, los otros países andinos, la cordillera no es tan elevada ni tan hostil. Para el Perú, desde el punto de vista estrictamente geográfico, la cordillera de los andes es un lastre para la formación de nuestra identidad común y nuestra integración como país.
Otro ingrediente interesante en este sentido es el hecho de que nuestra capital, como sabemos, ubicada en nuestra costa central es, después de El Cairo en Egipto, la segunda ciudad más grande del mundo levantada sobre un desierto.
Como si fuera poco, el Perú cuenta con 84 (90%) de los 104 microclimas que existen en todo el mundo.
Según fuentes como la revista The World Factbook editada por la CIA, Unicef, el portal web internacional “Universia” y el censo peruano del 2007, la población mestiza en el Perú constituye cerca del 37% de la población. En el caso de la de raza amerindia o indígena, llamada por algunos autores raza americana o raza cobriza, (en referencia a la tonalidad de la piel de la población originaria de América), ésta alcanzaría entre el 30 y 45% del total nacional. En cuanto a la población blanca, ésta se ubica entre el 15 y el 18.5%. Los “afrodescendientes” alcanzarían el 7% del total y la población de origen asiático podría llegar al 2%.
El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Perú (INDEPA), reconoce la existencia de 77 etnias diferentes en el Perú, además de la existencia de 68 lenguas pertenecientes a 16 familias etnolingüísticas. De las 77 etnias existentes en el Perú, al menos 7 están en situación de aislamiento.
Desde el punto de vista lingüístico, según la misma fuente, el Perú ostenta nada menos que cinco variedades del idioma español dentro de sus fronteras.
Para rematar, de acuerdo a diversos estudios como el de Apoyo, el Perú es uno de los países con menos confianza interpersonal (en el prójimo y en las instituciones) del mundo.

lunes, 14 de mayo de 2012

Poesía: "A mi colegio Claretiano"


POESÍA: “A MI COLEGIO CLARETIANO”
Autor: Alejandro Alva - 4° "A" Secundaria.

MI COLEGIO CLARETIANO

MI COLEGIO MUY AMADO

RECUERDO LAS COSAS BUENAS

QUE TÚ ME HAS ENSEÑADO.

MI COLEGIO CLARETIANO

UN COLEGIO SIN IGUALDAD

QUE NOS HIZO CRECER EN COMUNIDAD

UNIDOS COMO HERMANOS.

ESOS VALORES ENSEÑADOS

QUE ME ORIENTASTE MI COLEGIO AMADO

ESTA FRASE LLENA DE AMOR

QUE NOS DICE “CLARETIANO ES SER CADA DÍA MEJOR.”

martes, 8 de mayo de 2012

Estructura del Diagnóstico Foda


ESTRUCTURA DE UN DIAGNÓSTICO FODA

<>


ANÁLISIS EXTERNO


Oportunidades
Amenazas

·                  







·                








FODA




A
N
Á
L
I
S
I
S

 I
N
T
E
R
N
O
Fortalezas
Estrategia FO

·    ¿Cómo aprovecho las oportunidades usando mis fortalezas?
Estrategia FA

·   ¿Cómo minimizo mis amenazas aprovechando mis fortalezas?

·                   







Debilidades
Estrategia DO

·    ¿De qué manera elimino mis debilidades aprovechando mis oportunidades?
Estrategia DA

·  ¿Qué hago para eliminar mis debilidades y minimizar mis amenazas?

El día tiene 16 horas

Resonancia Schumann- Salto Cuántico

EL SALTO CUÁNTICO DIMENSIONAL:
RESONANCIA SCHUMANN
ESTA INFORMACION SE PUEDE COMPROBAR SIMPLEMENTE CON EL HECHO DE QUE LA RESONANCIA SCHUMANN DEL PLANETA TIERRA SE HA ELEVADO DE 7.8 HZ A 12 HZ EN TAN SOLO 6 AÑOS, CUANDO ESTUVO ESTATICA EN 7.8HZ POR MILES DE AÑOS

AHORA PREGUNTENSE ¿POR QUÉ SE HA ELEVADO LA RESONACIA SCHUMANN Y QUE ES LO QUE LO ESTA GENERANDO?. ¿QUE ES LO QUE ESTA ACELERANDO ESTE PROCESO?

EL SALTO CUANTICO DIMENSIONAL

El mundo está yendo hacia un gran cambio. Este cambio es una fuerza energética, la cual conlleva a la Cuarta Dimensión. Para contrarrestar esta fuerza tenemos que conocer EL SALTO CUANTICO DIMENSIONAL, el cual tiene que llevar a cabo el ser humano en estos tiempos.

De todos lados nos llegan profecías catastróficas. Y la forma de que ocurra una desgracia, es pensar que pueda ocurrir. Es el pensamiento colectivo lo que hace que las cosas (sean buenas o malas) sucedan.

Habrá un cambio planetario, y este es inminente. La Tierra y los planetas del sistema solar irán pasando de la tercera dimensión a la cuarta dimensión. A partir de mayo del año 2000, una energía de cuarta dimensión alteró la carga electromagnética de la Tierra

En la UTN de Munich, Alemania, el Dr. Schumann descubrió un efecto de resonancia en el sistema Tierra-Aire-Ionosfera, que mostraba la particularidad de polarizarse e imponer posibles direcciones perpendiculares de vibraciones.

El descubrimiento del Dr. Schumann es hoy conocido con el término de "Resonancia Schumann". Este libro es un tratado de Metafísica Cuántica y Astrofísica MetaCuántum. Se encuentra disponible en todas las bibliotecas públicas y sitios de Internet.

La Resonancia de Schumann ha sido de 7.8 hz durante siglos. Esto arrojaba como resultado las 24 hrs. que tardaba la Tierra al dar un giro sobre su eje. Desde 1980 la Resonancia de Schumann se ha elevado hasta 12 Hz. Esto significa que un día de 24 horas, ahora equivalen a 16 horas. El tiempo lineal se afecto y créanlo o no, este se esta acelerando.

Después del año 2000 hasta ahora, el tiempo pasa volando. El día no alcanza para hacer todo lo que se desea hacer. Antes esperábamos que llegara Navidad. Ahora la Navidad cumpleaños y otros acontecimientos importantes nos encuentran, sin siquiera esperarlos. Ya casi llegamos a medio año.

Cuando se produzca el cambio dimensional y esto ocurre en todos los planetas de la galaxia, se alteraran los campos magnéticos de la Tierra. Desde hace dos mil años se comenzaron a debilitar cada vez más los campos magnéticos. La estabilidad mental y la memoria radican en los campos magnéticos que es lo que sostiene nuestra memoria y nuestra cordura.

A medida que se vayan debilitando los campos magnéticos de la Tierra, la vida se volverá cada vez más peligrosa. Ya comenzó a ocurrir y con mayor frecuencia seguirán ocurriendo desastres como terremotos, tsunamis y otras calamidades telúricas.

En el planeta todos los seres vivos se verán afectados pues se alteran sus patrones mentales y la forma de pensar. Las personas se vuelven cada día más agresivas y temerosas.

Los pájaros que siguen los campos magnéticos con sus migraciones se encontraran confundidos y cada vez será mas frecuente que las ballenas encallen en cualquier parte.

Si la Resonancia Schumann llega a la frecuencia de 13 ciclos, la Tierra detendría su rotación y estaríamos en el campo magnético del punto cero o 13 de la escala de Schumann.

La Tierra se detendría y en dos o tres días comenzaría a girar nuevamente en la dirección opuesta. Esto produciría una reversión en los campos magnéticos de los Polos Norte y Sur, con el consiguiente desequilibro ecológico y el caos de la población mundial.

El tema de la resonancia Schumann, hasta hace muy poco fue ocultado por los gobiernos de Estados Unidos y de Gran Bretaña. Hoy en día ya se conoce, pero se ha mantenido en muy bajo perfil.

LO MÁS IMPORTANTE ES ¿QUE PODEMOS HACER?

Formamos parte de una Unidad Divina Cósmica y la física cuántica lo ha demostrado. El observador es parte del fenómeno. Si tomamos parte en el fenómeno y establecemos una relación con cuatro elementos que son: el agua, el fuego, la tierra y el aire, tenemos la oportunidad de crear una armonía con ellos y podremos pedirles su colaboración.

No importa que no sepamos como hacerlo, lo que importa es que estemos dispuestas/os a hacerlo. Veremos que una acción diferente la podemos efectuar en este mismo momento. Será nuestro accionar colectivo, lo que podría reversar el futuro.

Si se logra que una pequeña masa crítica de la población, realice una acción personal con estos elementos, se podría detener una catástrofe. Una sola persona que realice esta acción positiva, tendría el poder de salvar a 15.000 personas. O sea que si en el planeta hubiese dos millones de personas actuando al unísono, el mundo cambiaría.

Muchos habrán escuchado del poder de la oración. Esta es una muestra de como un grupo de personas, actuando positivamente al unísono, pueden revertir una situación.

También se entiende porque en cualquier partido deportivo del mundo, el equipo local tiene mayor posibilidad de ganar. Es lógico que los fans del local sean mas numerosos por lo tanto es mayor el numero de personas unidas simultáneamente por un mismo pensamiento.

Es de suma importancia que nos desarrollemos personalmente para evolucionar espiritualmente y actuar en servicio de la humanidad.

El pasaje dimensional tendrá efecto entre diciembre del año 2012 y febrero del 2013. Pero es a partir del ano 2010 cuando se empezó a ver que todo agravó.

A medida que la energía de cuarta dimensión vaya ingresando en nuestro planeta, la relación entre causa, efecto y manifestación ocurrirá más rápido (lo que se piense, tanto bueno como malo, se materializara con mayor velocidad).

Si posamos nuestra atención en una desgracia y no tomamos una acción positiva al respecto, irremediablemente la desgracia se agravara.

Si pensamos en catástrofe, la vamos a provocar. Tenemos que cuidar nuestros pensamientos, pues todo se irá agravando cada vez más, hasta llegar a un período crítico, en donde todo será caótico.

Es hora de tomar conciencia, lo que vemos afuera es el reflejo directo de lo que llevamos dentro. Cuando pensamos negativo y nos dejamos llevar por la ira, el odio, el miedo, el rencor y la avaricia, estamos creando catástrofes de diferentes índoles, en otras palabras, nos estamos destruyendo día a día y a su vez, estamos destruyendo el planeta.

Es verdad que nadie por si solo puede salvar al mundo. Pero, si cada ser humano emprende la sublime tarea de realizar su propio cambio positivo, se podrá lograr la masa crítica necesaria para que la raza humana pueda dar este gran salto y de esa manera volveremos a convivir en paz y armonía con nuestros congéneres y así sanear el mundo que nos cobija.

HAZ TU PARTE !!!

La única razón por la que eres feliz es porque tú decides ser feliz...

sábado, 5 de mayo de 2012

Geosistema


Bullying a Paco Yunque

PACO YUNQUE Y EL BULLYING
“…Mucho rato estuvo así jugando Humberto Grieve con Paco Yunque. Le dio como veinte saltos y veinte patadas. De repente se oyó un llanto…”
Fragmento que pertenece al cuento titulado “Paco Yunque”, quien es también el nombre del protagonista infantil del relato, convertido en una de las figuras emblemáticas de la literatura peruana. Según Georgette menciona que el cuento fue escrito en Madrid, en 1931, poco después de la publicación de la novela “El tungsteno” y a pedido de un editor quien había solicitado a Vallejo “un cuento para niños”. Dicho editor rechazó el relato por considerarlo “demasiado triste”. Su publicación sería póstuma, trece años después del fallecimiento del autor, en la revista Apuntes del Hombre (Lima, julio de 1951, año I, núm. 1). El cuento es el relato de las vicisitudes e incidencias de un niño tímido y de origen humilde, Paco Yunque, durante su primer día de clases; en el cual debe soportar los maltratos y humillaciones de otro niño, Humberto Grieve, hijo de los patrones de su madre; así como la indiferencia del profesor.
Vallejo refleja sucesos que se repiten históricamente y quien sabe él sumó las estadísticas de esos entonces: el acoso y maltrato físico-psicológico. Acciones que no solo se dan en el colegio, sino también en el barrio, la familia, redes sociales, etc.
Dan Olweus, en la década de los 70, fue el primero en utilizar el término de "bulliing" para situaciones de acoso escolar lo que derivó en que las escuelas de Noruega establecieran programas de "antiacoso". El fenómeno bullying consiste en hacer la vida imposible a ciertos niños y adolescentes que se sienten débiles por causas diferentes, en el caso de Paco Yunque por una cuestión socio-económica. En nuestro país es un término nuevo, mas no un hecho que recién nos demos cuenta de su presencia e implicancias, y va en incremento e incluso con consecuencias desgarradoras
Cuando se habla del bullying, no se hace referencia a una situación aislada de rivalidad, de riñas comunes entre niños o de relaciones en las que un niño se lleva mejor con uno que con otro. Tampoco se refiere a la existencia de niños tímidos, tranquilos o aislados. El bullying no es una conducta reactiva de niños que experimentan situaciones como un divorcio de sus padres, la muerte de un familiar, etc., pues estas reacciones conductuales son pasajeras y reactivas a una situación que las podría ameritar y son tomadas como ocasionales y de corta duración.
En el caso del bullying estamos hablando de situaciones de agresión, tanto física como verbal y emocional, que no se detienen, que son intolerables y que se dan de manera prolongada y sostenida, generando daño psicológico tanto en la víctima como en el agresor. Se presenta de manera variada según la seguridad del acosador sobre sus víctimas como befas, chacotas, rechiflas, humillaciones, ley del hielo, insultos, señalando sus rasgos físicos, haciendo chanza en su manera de vestir, objetando sobre sus religión, criticando su nacionalidad, empañando su reputación, levantando falsos testimonios, etc.
“…Humberto Grieve, aprovechando de que no le veía el profesor, dio un salto y le jaló de los pelos a Yunque, volviéndose a la carrera a su carpeta. Yunque se puso a llorar...”
¿Qué debemos hacer los profesores?
Naturalmente, no tomar el ejemplo del profesor (Paco Yunque), quien es un señor muy serio y que “tenía un pescuezo colorado y su nariz parecía moco de pavo. Sus zapatos hacían risss-risssrisss-risss, cuando caminaba mucho.” Pese a que decía explícitamente que no hacía diferencias entre alumnos ricos y pobres, su desenvolvimiento en el aula manifestaba todo lo contrario. Los docentes debemos identificar a niños agresores y niños agredidos, asimismo mayor acercamiento con los espectadores y padres de familia, pues, a veces, los Toes no funcionan por falta de orientación; si bien es cierto el Perú cuenta con la Ley Nº 29719 o Ley Antibullying en la que especifica una intervención con un profesional en psicología en cada colegio, no obstante, esta buena idea se ha modificado disque por problemas presupuestales. Nos queda a todos los docentes poner el hombro y ayudar a prevenir estos sucesos. De acuerdo con los actores del Bullying a parte de la víctima y el victimario está presente el “profesor” (Paco Yunque), perdón el testigo o espectador. En caso de niños que observan al niño agresor o bully maltratar a su amigo o compañero, estos también sufren; pueden experimentar temor, culpa, apatía, llegando a desensibilizarse ante el dolor ajeno y más adelante este problema nos llevará a otros problemas que también serán foco de atención. Aunque, generalmente, la fuente de estos problemas no está en la Institución Educativa en cuestión sino el mismo hogar. La tarea es identificar y prevenir.
Orlando Luján Corro

miércoles, 2 de mayo de 2012

Lectura para Prueba: Europa Dominadora

EUROPA DOMINADORA
En los últimos años del siglo XIX y a principios del XX, hasta el estallido de la Gran Guerra, el mundo pudo aparecer como un "universo europeo", tan grande era la superioridad de Europa.
Superioridad económica, superioridad política, y superioridad cultural que se traducen en el dominio de Europa sobre la mayor parte del universo. El continente europeo impulsa al conjunto del mundo, hasta el punto de que los países que no dependen directamente de él han nacido de él, como los del continente americano, o tratan de seguir su huella, como Japón.
No obstante, salvo en el terreno cultural donde existe una innegable comunidad europea, Europa no existe, no es más que una expresión geográfica agitada por las rivalidades entre los Estados europeos, las reivindicaciones de las nacionalidades sometidas, y los antagonismos políticos y sociales en el seno de los Estados. Ricas y poderosas, las naciones europeas no piensan en unirse; Europa ofrece sobre todo la visión de su inestabilidad y de sus divisiones.
EUROPA ENTRE 1880 Y 1914, LA BELLE EPOQUE
Entre 1880 y 1914 se produce un cambio profundo en el conjunto de las actividades económicas: es la Segunda Revolución Industrial. Nuevos desarrollos tecnológicos -acero, electricidad, petróleo, motor de explosión-, concentración de empresas y expansión mundial del capitalismo.
El crecimiento demográfico, la industrialización, la revolución de los transportes, la difusión de la enseñanza, el desarrollo de la prensa transforman la sociedad europea, primero en su parte occidental. Se desarrollan rápidamente nuevos grupos sociales: burguesía, clases medias, proletariado industrial.
De todas formas, la sociedad continúa siendo muy desigual: la distancia que separa a los pobres de los millonarios no hace más que acentuarse y los conflictos sociales (agitaciones campesinas, huelgas) se multiplican.
Socialmente, este período está dominado por el crecimiento de la clase obrera y sus organizaciones representativas: partidos socialistas y sindicatos.
También en estos años, Europa afirma su poder y su influencia mundial. África y Asia caen bajo su dominio: es la era del imperialismo.
En el ámbito político, el continente europeo continúa bajo la influencia de los tres grandes movimientos del siglo XIX: el de las nacionalidades, que quiere hacer coincidir las fronteras de los Estados con las de las comunidades nacionales y modifica las fronteras; el liberalismo, que implica el respeto de los derechos individuales y la garantía de las libertades fundamentales; y el principio democrático, que confía al pueblo la elección de los responsables políticos y se opone al sistema político del Antiguo Régimen, que concede un poder absoluto a soberanos hereditarios.
A principios del siglo XX, la democracia está en marcha, pero es una isla en el planeta. La línea de separación pasa entre los partidarios de la liberalización democrática y los autócratas. En la parte occidental y nórdica, profundamentamente transformada por la industrialización, por el crecimiento de las ciudades y de nuevas categorías sociales los Estados tienden a convertirse más o menos de prisa en democracias liberales. Allí donde las aristocracias tradicionales conservan su influencia y en donde las masas campesinas permanecen preponderantes, el Antiguo Régimen político resiste mejor (Europa Central y Oriental).
LA PAZ ARMADA
Para proteger al joven Imperio alemán contra cualquier tentativa francesa de venganza después de la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana (1870), la diplomacia de Bismarck ha construido un sistema de alianzas que aísla Francia y asegura la preponderancia europea de Alemania. Pero en la última década del siglo XIX, Guillermo II inaugura una nueva política exterior y abandona el sistema construido por el primer canciller. Alemania tiene que desarrollar una política mundial y lanzarse también ella a empresas coloniales y marítimas de envergadura. En todas partes estallan entonces nuevas tensiones. Poco a poco se dibujan nuevos juegos de alianzas, y los viejos antagonismos europeos vuelven a ocupar su puestos.
Francia y Alemania tienen pendiente el contencioso de Alsacia-Lorena; Francia, Gran Bretaña y Alemania se enfrentan por el dominio del territorio norteafricano; Austria-Hungría, Turquía, Rusia y Serbia se disputan la supremacía en los Balcanes. Se inicia una loca carrera armamentística y la búsqueda de aliados fiables.
A principios del siglo XX quedan perfilados los contendientes: la Triple Alianza y la Triple Entente. En cualquier momento puede estallar la guerra.
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( LA GRAN GUERRA)
El ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II y la consiguiente destitución del anciano Bismarck como canciller supuso un cambio en la política exterior alemana que inició el proceso que finalmente llevó a la I Guerra Mundial.
Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, los sistemas bismarckianos, que había garantizado la paz en Europa durante casi veinte años e impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik.
Para comprender el camino que llevó a la Gran Guerra es necesario que reparemos en otras transformaciones de fondo que van alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX:
El ascenso de las potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japón, supuso el paso de un concierto europeo a un concierto mundial de potencias
La cada vez más poderosa Alemania desafió la ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó en dos terrenos:
Rivalidad económica, en el terreno industrial, comercial y financieroRivalidad naval. Las leyes navales alemanas de 1898 y 1900 significaron un claro desafío a la hegemonía naval británica.
El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados. El imperialismo provocó que los roces entre las potencias desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo.
En este marco de creciente competencia entre las potencias, florecieron otras rivalidades, esencialmente de tipo territorial, que están en el origen de la Gran Guerra:
Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870.
El nacionalismo eslavo, ya que se encontraban bajo el yugo de Austria Hungria, la cual llevo al asesinato del heredero al trono deL Imperio Austro Húngaro a manos de un extremista eslavo, esta es la causa inmediata de la
1° Guerra Mundial
Carrera armamentista entre las potencias: creación de la triple alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) Y Triple Entente de la (Gran Bretaña, Francia, Rusia ) era con el propósito de defenderse unas con otras.
Causa inmediata: un estudiante Serbio asesina al heredero del Imperio Austro Húngaro, con el propósito de presionar al gobierno para que otorgue la independencia a los serbios que estaban bajo el yugo del Imperio Austrhúngaro, sin embargo esto provocó la ira del emperador de Austria , el cual termina declarando la guerra a Serbia, al suceder esto, Rusia le declara la guerra a Austria Hungría puesto de que Serbia era protegida de Rusia. Por consiguiente al introducirse Rusia a la Guerra, empuja a Francia también a la guerra, ya que Rusia y Francia tenían un tratado de mutua defensa por medio de la triple entente. Al provocarse esto, Alemania le declara la guerra a Francia con la intención de defender a Austro-Hungría, y al mismo tiempo Gran Bretaña le declara la guerra a Alemania y también se introduce al conflicto Italia en el bando de la triple alianza. Posteriormente se introduce al conflicto Turquía, sin embargo en 1915 Italia dejó el bando de la triple alianza para unirse a Francia y a Rusia ya que estos le habían prometido algunos territorios austriacos y africanos y finalmente Estados Unidos le declara la guerra a la triple alianza en 1917, debilitando de esta forma al bando comandado por Alemania.
Varias características singularizan la primera guerra mundial con relación a los conflictos precedentes, mostrando elementos propios de las guerras del siglo XX. Por un lado están la duración y la extensión del conflicto, por otro las nuevas formas en que se desarrolla.
Al fracasar la guerra de movimientos en el verano de 1914, los dos bandos se instalan en el territorio y el frente se inmoviliza: es la guerra de posiciones con un frente continuo difícil de romper, que se extiende sobre centenares de kilómetros, del mar del Norte a Suiza, del Báltico a los Cárpatos, y que enfrenta a millones de hombres.
Otra característica de la guerra es su expansión geográfica. Desde el principio, la guerra toma proporciones insólitas como consecuencia directa del sistema de alianzas de la paz armada. El juego de alianzas arrastra, durante las primeras semanas, a los principales países europeos. Entran en el conflicto catorce países europeos; las colonias siguen el destino de las metrópolis. En Asia, Japón y China entran en guerra del lado de los aliados. En 1917, lo hará Estados Unidos.
Además, esta guerra es la primera a propósito de la cual se puede emplear la expresión de "guerra total". Supone, ante todo, una movilización de efectivos -decenas de millones de hombres que deben ser abastecidos: municiones, alimentos, vestidos, etc.- llevada a un grado desconocido hasta entonces. Es necesario forjar una industria de guerra, crear fábricas de armamento, reclutar mano de obra de reemplazo, en gran parte femenina; en definitiva, establecer una economía de guerra: el Estado debe reglamentar, controlar, organizar, racionar las riquezas que se agotan. Guerra económica y movilización civil son situaciones que marcan la diferencia respecto al siglo XIX, en la que la población civil quedaba al margen.
Por otro lado, la guerra necesita nuevas armas, fruto de los nuevos modos de afrontar la lucha y de las posibilidades que ofrece la industrialización. Las potencias aliadas acuden al sistema del bloqueo marítimo, y Alemania contraataca utilizando submarinos; se emplea la aviación; y, junto a la aplicación de nuevas armas de combate, como los gases tóxicos o la progresiva sustitución de la caballería por el carro de combate, se hace uso de fusiles de carga rápida y de ametralladoras.
CONSECUENCIAS
Para casi todos los contendientes, salvo para Estados Unidos, el balance de la guerra fue desastroso. Las pérdidas humanas eran abrumadoras: más de diez millones de muertos, a los que se sumaban millones de heridos e inválidos.
El balance económico fue igualmente desastroso. Las zonas de combate sufrieron enormes destrucciones. Una inflación desconocida hasta entonces perturbaba la vida económica. El coste de la guerra llevó al endeudamiento de todos los beligerantes, a excepción de Estados Unidos, que se había convertido en el gran prestamista de los países aliados.
Las inmensas pérdidas materiales fueron acompañadas de ingentes daños morales y sociales. Millones de viudas, huérfanos e inválidos vieron sus vidas claramente afectas. El desengaño tras la euforia del final de la contienda favoreció el rencor entre clases sociales y entre naciones.
Las dificultades cotidianas continuaron después de la paz; muchos excombatientes se enfrentaban con dificultades para encontrar trabajo; el movimiento obrero, espoleado por el ejemplo ruso, subvertía el orden. El pesimismo se apoderó de Europa y su inmensa superioridad anterior quedó sacrificada en los campos de batalla.
PAZ DE LOS VENCEDORES
La Conferencia de paz comenzó en París, en enero de 1919. Las negociaciones fundamentales quedaron en manos de los países vencedores: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Japón. Los vencidos no estuvieron presentes. Esta Conferencia concluyó con la firma de cinco tratados; el Tratado de Versalles afectaba a la paz con Alemania.
Lo más significativo de los Tratados fue la desaparición de los grandes imperios europeos -el ruso, el austro-húngaro y el turco- y la creación de nuevas naciones: Estonia, Letonia y Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Austria y Yugoslavia. El imperio colonial alemán fue repartido entre los vencedores y las posesiones turcas en Asia y África pasaron a ser protectorados franceses o británicos.
El Tratado de Versalles fue la parte más importante de la organización de la paz. En él se trató con especial dureza a Alemania. Quedó estipulada su condena moral y se la declaró responsable del inicio de la guerra. Tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia y amplios territorios a Polonia.
Su potencial militar fue sensiblemente reducido y la orilla izquierda del Rhin quedaba desmilitarizada. Se condenó a Alemania a pagar reparaciones de guerra y se la excluyó de la Sociedad de Naciones.
El Tratado de Versalles fue más un acto de odio y de venganza que de paz. El trato que se dio a Alemania se convertiría en una de las causas de la gestación de la Segunda Guerra Mundial. En Alemania fue masivamente rechazado y considerado como una paz impuesta e injusta.
En Francia, a pesar de haber obtenido la mayor parte de sus pretensiones, fue considerado demasiado contemporizador. Italia se sintió defraudada al no conseguir todas las promesas territoriales que le fueron hechas en el momento de entrar en la guerra. En Estados Unidos el aislacionismo hizo grandes progresos y el tratado fue rechazado por el Congreso. De esta manera, el país que había inspirado la construcción de la paz se separó de su aplicación.
La Sociedad de Naciones, que debía velar por el mantenimiento de la paz y por el desarrollo de la cooperación entre los pueblos, nació con serias limitaciones. Significativamente, el país responsable de la iniciativa de su creación, Estados Unidos, rechazó su entrada en la misma. Alemania y la Unión Soviética, de momento, quedaron excluidas.En definitiva, para Europa la principal consecuencia de la guerra fue su propio declive. Había nacido una Europa más frágil que la Europa anterior a la guerra, una Europa igualmente dividida, desacreditada y, además, empobrecida.
LA REVOLUCION RUSA
El primero de los regímenes "socialistas" del oriente europeo vio la luz, en 1917, en los restos del imperio ruso. En un escenario marcado por la primera guerra mundial -derrotas militares, desabastecimiento de los soldados, protestas de las masas populares, etc.-, en el mes de febrero de ese año una revolución democrático-burguesa permitió el derrocamiento del gobierno autocrático del zar. Unos meses después, en octubre, los bolcheviques -comunistas- protagonizaron un segundo proceso revolucionario e inauguraron un nuevo régimen -dictadura del proletariado, más bien dictadura del partido comunista- que en los hechos perduró hasta 1991.
Las primeras medidas del gobierno bolchevique tendían a satisfacer las demandas populares: final de la guerra, reforma agraria, control de las fábricas por los obreros y decreto sobre las nacionalidades, que declaraba el derecho de los pueblos de Rusia para disponer libremente de su destino.
A la "revolución de octubre" le siguió, de forma casi inmediata, una etapa de guerra civil, que enfrentó al "ejército rojo" con los llamados "ejércitos blancos" -fuerzas contrarrevolucionarias dirigidas por generales zaristas-, apoyados por unidades militares extranjeras. Del lado bolchevique, la respuesta fue lo que se dio en llamar "el comunismo de guerra": requisa de cosechas a los campesinos, control estatal sobre las fábricas, represión sistemática de la oposición, centralización política.
Al final de la guerra civil, el país estaba agotado. El hambre, las enfermedades y la guerra habían causado millones de víctimas La Revolución había triunfado, pero el costo había sido enorme. Lenin comprendió que el país necesitaba una pausa. Entre 1921 y 1927, la "Nueva Política Económica" significó un giro en la política económica de la URSS: la economía, en parte, se liberalizó. La idea fundamental de la NEP era reinstaurar un capitalismo limitado por un breve tiempo con el fin de reconstruir la economía. En 1924, murió el principal dirigente de la época revolucionaria: Lenin.
En paralelo a los procesos descritos, se verificaba el asentamiento en el poder de un nuevo grupo dirigente, la "burocracia", acompañado de las desaparición de las organizaciones populares -"soviets" (consejos de obreros y soldados), comités de fábrica, sindicatos- y de la ilegalización de todos los partidos con excepción del bolchevique. En definitiva, desaparecía cualquier vestigio de las democracias parlamentarias y se daban los primeros pasos hacia un régimen totalitario.
En 1922, la consolidación del poder soviético se vio refrendada con la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Tras la muerte de Lenin, se intensificaron las disputas en el interior del Partido Comunista por la sucesión al poder. Stalin resultaría vencedor en su lucha contra Trotsky.
A finales de los años veinte, el fracaso en lo que respecta a la exportación de la revolución fuera de las fronteras rusas, los mediocres resultados de la Nueva Política Económica y el ascenso fulgurante de Stalin, tuvieron varias consecuencias. Si una fue la salvaje represión de toda disidencia -de la que fueron víctimas por igual la vieja guardia bolchevique y el conjunto de la población-, otra la configuró una doble opción económica: la colectivización forzosa de la agricultura y una acelerada industrialización apoyada en los planes quinquenales.La planificación estatal de la economía fue presentada como la respuesta de la economía socialista frente al liberalismo capitalista.
Los años treinta, el núcleo de la "era staliniana", se saldaron con un notorio e irracional desarrollo económico acompañado de un empleo inusitado de la violencia estatal, que convirtieron a la URSS en una gran potencia industrial y, a la vez, en un inmenso campo de concentración donde toda disidencia se castiga.
REVOLUCION, DEMOCRACIA Y CONTRARREVOLUCIÓN
El ejemplo de la revolución bolchevique alentó en toda Europa el impulso obrero. La revolución había podido ser contenida en los demás países mientras duró la guerra; sin embargo, una vez acabada, el movimiento revolucionario se propagó como una mancha de aceite. La revolución estalla en Alemania en los primeros días de noviembre de 1918. Un república de "consejos" ve la luz en Hungría en 1919. En marzo de 1919, Lenin crea en Moscú la III Internacional, cuyo objetivo era extender la revolución mundial. En Francia, Italia, España la oleada de manifestaciones y huelgas amenaza el funcionamiento de las instituciones parlamentarias.
Sin embargo, el reflujo revolucionario se produjo muy rápidamente: en Alemania y en Hungría los revolucionarios son aplastados. En Francia, Italia y España los movimientos sociales fracasan. La derrota soviética frente a los polacos en 1920 marcó simbólicamente el final del empuje revolucionario consiguiente a la guerra.
La derrota de la revolución comunista no se tradujo en todas partes por la victoria de la democracia liberal, sino por la de la contrarrevolución. La democracia liberal se había mantenido o prevalecía en la Europa "rica" -Francia, Gran Bretaña y Alemania-, aunque no dejaba de mostrar signos de fragilidad. La contrarrevolución en la Europa "pobre". Europa experimentaba que la democracia liberal no podía asentarse sin un importante desarrollo de las clases medias, lo cual suponía la existencia de una economía moderna.
La contrarrevolución prevaleció en la Europa de entreguerras, y la señal se dio en Italia. Desde el final de la guerra, la democracia italiana atravesó una grave crisis. Frustración ante los tratados de paz -Italia no vio satisfechas ninguna de sus reivindicaciones territoriales-, gravedad de los problemas económicos y sociales, inestabilidad política, fuerte impulso revolucionario. En este contexto el movimiento "fascista" se lanzó al asalto del poder. Dirigido por Mussolini, los fascistas denunciaban el racionalismo y el liberalismo, en provecho de la violencia y del instinto; ultranacionalistas y antimarxistas fueron ganándose el apoyo de la gran burguesía y de las clases medias asustadas por los movimientos revolucionarios. El Partido Nacional Fascista, creado en 1921, organizó el terror contra las organizaciones obreras y, tras la "marcha sobre Roma" -imponente manifestación de los "camisas negras"- en 1922, Mussolini fue llamado a formar gobierno. Desde 1925, en Italia se instituyó una dictadura fascista bajo el férreo mando del "Duce" (jefe).
De este modo, si la democracia parlamentaria había podido contener la revolución, ahora se veía amenazada por su derecha. Regímenes autoritarios o semiautoritarios se iban asentando un poco por todas partes en Europa central y mediterránea, tras una experiencia breve, no obstante, de democracia parlamentaria. Así ocurrió en Hungría, Austria, España, Turquía, Polonia, Portugal... Sólo en Checoslovaquia consiguió mantenerse un régimen parlamentario.
PROSPERIDAD Y RETORNO A LA CALMA
No obstante, de forma lenta, Europa pareció recobrar la calma -no ya el puesto que había ocupado-, gracias a la vuelta a la prosperidad material y a la solución de los problemas derivados de la guerra.
La vuelta a la prosperidad dependía en amplia medida de la ayuda americana, consecuencia del debilitamiento de Europa. Los préstamos de los bancos americanos -concedidos a cambio de la compra de productos americanos: máquinas, productos agrícolas- permitieron el despegue de la actividad económica, pero con grandes diferencias de un país a otro.
A pesar de todo, el período 1925-1929, ofrecía una impresión de prosperidad. Las consecuencias de la guerra parecían liquidadas, el crecimiento económico era elevado, el automóvil y la electricidad conocen un gran desarrollo. No obstante, el retroceso del puesto de Europa en la producción mundial era sensible.
La prosperidad recobrada mostraba de todos modos signos de fragilidad: mantenimiento del paro, dificultades de las industrias tradicionales, lento progreso del comercio mundial, caída de precios agrícolas.
Los resultados de la prosperidad eran asimismo muy diferentes según los países europeos. Como antes de la guerra, seguía habiendo una Europa pobre y una Europa más rica.
En la inmediata posguerra, la cuestión de las reparaciones cargó la atmósfera de las relaciones internacionales. Enfrentaba a Alemania con los aliados -cuánto debía pagar, en qué plazos- y a los propios aliados -Francia vinculaba el pago de sus deudas al pago de las reparaciones alemanas. La ocupación de la cuenca minera del Rhur en 1923 por los franceses fue el punto crítico.
Sin embargo, desde 1924 la diplomacia francesa y alemana se adentraron por la vía del entendimiento. A ello ayudó la vuelta de Estados Unidos al juego diplomático. En 1924, el Plan Dawes limitaba y escalonaba el pago de las reparaciones; igualmente se escalonaban el pago de las deudas de los aliados. En 1925, mediante el tratado de Locarno, Alemania reconocía sus fronteras occidentales trazadas por el Tratado de Versalles -no así las orientales. A cambio, en 1926, Alemania entraba en la Sociedad de Naciones. En 1928, la mayor parte de las naciones se habían adherido al pacto Briand-Kellogg, por el que se renunciaba para siempre a la guerra. En 1929, el Plan Young reducía aún más el monto de las reparaciones.
Los contemporáneos tuvieron la impresión de que se había vuelto a la normalidad. Era más una apariencia que una realidad: los antagonismos europeos estaban camuflados pero no habían desaparecido. Después de la guerra, hay tres Europas por lo menos: la Europa de la revolución, la Europa de la contrarrevolución y la Europa de la democracia parlamentaria. Esa disgregación ideológica de Europa era una nueva fuente de debilidad.
CRISIS ECONOMICA DE 1929
La crisis económica mundial -y europea- afecta a Europa en lo más profundo de sí misma. Las democracias, Francia y Gran Bretaña, la atraviesan pese a todo. Pero las dictaduras proponen caminos con más éxito. La Europa convulsa de la dictadura, de la democracia y del comunismo va camino de la tragedia.
Aparentemente, los orígenes de la crisis económica mundial que estalla a finales de 1929 está provocada por el hundimiento de la bolsa de Nueva York, iniciado el miércoles 23 de octubre de 1929. De todas formas, independientemente de las "responsabilidades americanas", cada vez está más claro el papel desempeñado por las deficiencias de las economías europeas y los efectos del pago de las reparaciones.
El establecimiento del "triángulo financiero" había sido uno de los elementos clave de la estabilización de Europa: los bancos americanos prestaban dinero a Alemania, y de este modo ese país podía pagar las anualidades que debía en concepto de reparaciones, lo cual permitía a Francia y Gran Bretaña saldar sus deudas de guerra con Estados Unidos. De esta forma, todo el equilibrio económico del mundo, y empezando desde Europa, estaba basado en un flujo constante de capitales entre Estados Unidos y Europa.
A partir del momento en que se produjo una retirada de los préstamos americanos -tras el crack financiero de Wall Street- la situación financiera de Alemania y, por tanto, de Francia y Gran Bretaña, se volvió muy delicada.
El desastre de la crisis se transmite rápidamente a la economía mundial. No hay que olvidar que Estados Unidos, en 1929, representa casi el 50% de la producción industrial total del planeta. En 1932, la economía mundial en su conjunto experimenta ya, de forma interrelacionada, la depresión en la industria, la agricultura y las finanzas.
La Gran Depresión, en los distintos países, se caracteriza por las siguientes consecuencias: (1) hundimiento de los valores cotizados en bolsa; (2) incremento de las quiebras, especialmente de las pequeñas y medianas empresas; (3) reducción de la producción industrial (entre un 40 y un 50%); (4) aumento del número de desempleados (cuarenta millones en todo el mundo, seis millones en Alemania en 1933); (5) considerable descenso de los salarios; (6) reducción del consumo que retrae la producción y agudiza la deflación; (7) deflación (descenso de los precios); (8) importante reducción de los intercambios comerciales internacionales (el comercio mundial disminuye, en valor, un 70% entre 1929 y 1933).
En resumidas cuentas, la economía europea quedó totalmente asolada. En tales condiciones, era imposible que la vida interior de los Estados y las relaciones internacionales no quedaran profundamente perturbadas: la depresión destruye democracias y consolida regímenes autoritarios.