miércoles, 2 de mayo de 2012

Lectura para Prueba: Europa Dominadora

EUROPA DOMINADORA
En los últimos años del siglo XIX y a principios del XX, hasta el estallido de la Gran Guerra, el mundo pudo aparecer como un "universo europeo", tan grande era la superioridad de Europa.
Superioridad económica, superioridad política, y superioridad cultural que se traducen en el dominio de Europa sobre la mayor parte del universo. El continente europeo impulsa al conjunto del mundo, hasta el punto de que los países que no dependen directamente de él han nacido de él, como los del continente americano, o tratan de seguir su huella, como Japón.
No obstante, salvo en el terreno cultural donde existe una innegable comunidad europea, Europa no existe, no es más que una expresión geográfica agitada por las rivalidades entre los Estados europeos, las reivindicaciones de las nacionalidades sometidas, y los antagonismos políticos y sociales en el seno de los Estados. Ricas y poderosas, las naciones europeas no piensan en unirse; Europa ofrece sobre todo la visión de su inestabilidad y de sus divisiones.
EUROPA ENTRE 1880 Y 1914, LA BELLE EPOQUE
Entre 1880 y 1914 se produce un cambio profundo en el conjunto de las actividades económicas: es la Segunda Revolución Industrial. Nuevos desarrollos tecnológicos -acero, electricidad, petróleo, motor de explosión-, concentración de empresas y expansión mundial del capitalismo.
El crecimiento demográfico, la industrialización, la revolución de los transportes, la difusión de la enseñanza, el desarrollo de la prensa transforman la sociedad europea, primero en su parte occidental. Se desarrollan rápidamente nuevos grupos sociales: burguesía, clases medias, proletariado industrial.
De todas formas, la sociedad continúa siendo muy desigual: la distancia que separa a los pobres de los millonarios no hace más que acentuarse y los conflictos sociales (agitaciones campesinas, huelgas) se multiplican.
Socialmente, este período está dominado por el crecimiento de la clase obrera y sus organizaciones representativas: partidos socialistas y sindicatos.
También en estos años, Europa afirma su poder y su influencia mundial. África y Asia caen bajo su dominio: es la era del imperialismo.
En el ámbito político, el continente europeo continúa bajo la influencia de los tres grandes movimientos del siglo XIX: el de las nacionalidades, que quiere hacer coincidir las fronteras de los Estados con las de las comunidades nacionales y modifica las fronteras; el liberalismo, que implica el respeto de los derechos individuales y la garantía de las libertades fundamentales; y el principio democrático, que confía al pueblo la elección de los responsables políticos y se opone al sistema político del Antiguo Régimen, que concede un poder absoluto a soberanos hereditarios.
A principios del siglo XX, la democracia está en marcha, pero es una isla en el planeta. La línea de separación pasa entre los partidarios de la liberalización democrática y los autócratas. En la parte occidental y nórdica, profundamentamente transformada por la industrialización, por el crecimiento de las ciudades y de nuevas categorías sociales los Estados tienden a convertirse más o menos de prisa en democracias liberales. Allí donde las aristocracias tradicionales conservan su influencia y en donde las masas campesinas permanecen preponderantes, el Antiguo Régimen político resiste mejor (Europa Central y Oriental).
LA PAZ ARMADA
Para proteger al joven Imperio alemán contra cualquier tentativa francesa de venganza después de la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana (1870), la diplomacia de Bismarck ha construido un sistema de alianzas que aísla Francia y asegura la preponderancia europea de Alemania. Pero en la última década del siglo XIX, Guillermo II inaugura una nueva política exterior y abandona el sistema construido por el primer canciller. Alemania tiene que desarrollar una política mundial y lanzarse también ella a empresas coloniales y marítimas de envergadura. En todas partes estallan entonces nuevas tensiones. Poco a poco se dibujan nuevos juegos de alianzas, y los viejos antagonismos europeos vuelven a ocupar su puestos.
Francia y Alemania tienen pendiente el contencioso de Alsacia-Lorena; Francia, Gran Bretaña y Alemania se enfrentan por el dominio del territorio norteafricano; Austria-Hungría, Turquía, Rusia y Serbia se disputan la supremacía en los Balcanes. Se inicia una loca carrera armamentística y la búsqueda de aliados fiables.
A principios del siglo XX quedan perfilados los contendientes: la Triple Alianza y la Triple Entente. En cualquier momento puede estallar la guerra.
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( LA GRAN GUERRA)
El ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II y la consiguiente destitución del anciano Bismarck como canciller supuso un cambio en la política exterior alemana que inició el proceso que finalmente llevó a la I Guerra Mundial.
Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, los sistemas bismarckianos, que había garantizado la paz en Europa durante casi veinte años e impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik.
Para comprender el camino que llevó a la Gran Guerra es necesario que reparemos en otras transformaciones de fondo que van alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX:
El ascenso de las potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japón, supuso el paso de un concierto europeo a un concierto mundial de potencias
La cada vez más poderosa Alemania desafió la ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó en dos terrenos:
Rivalidad económica, en el terreno industrial, comercial y financieroRivalidad naval. Las leyes navales alemanas de 1898 y 1900 significaron un claro desafío a la hegemonía naval británica.
El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados. El imperialismo provocó que los roces entre las potencias desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo.
En este marco de creciente competencia entre las potencias, florecieron otras rivalidades, esencialmente de tipo territorial, que están en el origen de la Gran Guerra:
Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870.
El nacionalismo eslavo, ya que se encontraban bajo el yugo de Austria Hungria, la cual llevo al asesinato del heredero al trono deL Imperio Austro Húngaro a manos de un extremista eslavo, esta es la causa inmediata de la
1° Guerra Mundial
Carrera armamentista entre las potencias: creación de la triple alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) Y Triple Entente de la (Gran Bretaña, Francia, Rusia ) era con el propósito de defenderse unas con otras.
Causa inmediata: un estudiante Serbio asesina al heredero del Imperio Austro Húngaro, con el propósito de presionar al gobierno para que otorgue la independencia a los serbios que estaban bajo el yugo del Imperio Austrhúngaro, sin embargo esto provocó la ira del emperador de Austria , el cual termina declarando la guerra a Serbia, al suceder esto, Rusia le declara la guerra a Austria Hungría puesto de que Serbia era protegida de Rusia. Por consiguiente al introducirse Rusia a la Guerra, empuja a Francia también a la guerra, ya que Rusia y Francia tenían un tratado de mutua defensa por medio de la triple entente. Al provocarse esto, Alemania le declara la guerra a Francia con la intención de defender a Austro-Hungría, y al mismo tiempo Gran Bretaña le declara la guerra a Alemania y también se introduce al conflicto Italia en el bando de la triple alianza. Posteriormente se introduce al conflicto Turquía, sin embargo en 1915 Italia dejó el bando de la triple alianza para unirse a Francia y a Rusia ya que estos le habían prometido algunos territorios austriacos y africanos y finalmente Estados Unidos le declara la guerra a la triple alianza en 1917, debilitando de esta forma al bando comandado por Alemania.
Varias características singularizan la primera guerra mundial con relación a los conflictos precedentes, mostrando elementos propios de las guerras del siglo XX. Por un lado están la duración y la extensión del conflicto, por otro las nuevas formas en que se desarrolla.
Al fracasar la guerra de movimientos en el verano de 1914, los dos bandos se instalan en el territorio y el frente se inmoviliza: es la guerra de posiciones con un frente continuo difícil de romper, que se extiende sobre centenares de kilómetros, del mar del Norte a Suiza, del Báltico a los Cárpatos, y que enfrenta a millones de hombres.
Otra característica de la guerra es su expansión geográfica. Desde el principio, la guerra toma proporciones insólitas como consecuencia directa del sistema de alianzas de la paz armada. El juego de alianzas arrastra, durante las primeras semanas, a los principales países europeos. Entran en el conflicto catorce países europeos; las colonias siguen el destino de las metrópolis. En Asia, Japón y China entran en guerra del lado de los aliados. En 1917, lo hará Estados Unidos.
Además, esta guerra es la primera a propósito de la cual se puede emplear la expresión de "guerra total". Supone, ante todo, una movilización de efectivos -decenas de millones de hombres que deben ser abastecidos: municiones, alimentos, vestidos, etc.- llevada a un grado desconocido hasta entonces. Es necesario forjar una industria de guerra, crear fábricas de armamento, reclutar mano de obra de reemplazo, en gran parte femenina; en definitiva, establecer una economía de guerra: el Estado debe reglamentar, controlar, organizar, racionar las riquezas que se agotan. Guerra económica y movilización civil son situaciones que marcan la diferencia respecto al siglo XIX, en la que la población civil quedaba al margen.
Por otro lado, la guerra necesita nuevas armas, fruto de los nuevos modos de afrontar la lucha y de las posibilidades que ofrece la industrialización. Las potencias aliadas acuden al sistema del bloqueo marítimo, y Alemania contraataca utilizando submarinos; se emplea la aviación; y, junto a la aplicación de nuevas armas de combate, como los gases tóxicos o la progresiva sustitución de la caballería por el carro de combate, se hace uso de fusiles de carga rápida y de ametralladoras.
CONSECUENCIAS
Para casi todos los contendientes, salvo para Estados Unidos, el balance de la guerra fue desastroso. Las pérdidas humanas eran abrumadoras: más de diez millones de muertos, a los que se sumaban millones de heridos e inválidos.
El balance económico fue igualmente desastroso. Las zonas de combate sufrieron enormes destrucciones. Una inflación desconocida hasta entonces perturbaba la vida económica. El coste de la guerra llevó al endeudamiento de todos los beligerantes, a excepción de Estados Unidos, que se había convertido en el gran prestamista de los países aliados.
Las inmensas pérdidas materiales fueron acompañadas de ingentes daños morales y sociales. Millones de viudas, huérfanos e inválidos vieron sus vidas claramente afectas. El desengaño tras la euforia del final de la contienda favoreció el rencor entre clases sociales y entre naciones.
Las dificultades cotidianas continuaron después de la paz; muchos excombatientes se enfrentaban con dificultades para encontrar trabajo; el movimiento obrero, espoleado por el ejemplo ruso, subvertía el orden. El pesimismo se apoderó de Europa y su inmensa superioridad anterior quedó sacrificada en los campos de batalla.
PAZ DE LOS VENCEDORES
La Conferencia de paz comenzó en París, en enero de 1919. Las negociaciones fundamentales quedaron en manos de los países vencedores: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Japón. Los vencidos no estuvieron presentes. Esta Conferencia concluyó con la firma de cinco tratados; el Tratado de Versalles afectaba a la paz con Alemania.
Lo más significativo de los Tratados fue la desaparición de los grandes imperios europeos -el ruso, el austro-húngaro y el turco- y la creación de nuevas naciones: Estonia, Letonia y Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Austria y Yugoslavia. El imperio colonial alemán fue repartido entre los vencedores y las posesiones turcas en Asia y África pasaron a ser protectorados franceses o británicos.
El Tratado de Versalles fue la parte más importante de la organización de la paz. En él se trató con especial dureza a Alemania. Quedó estipulada su condena moral y se la declaró responsable del inicio de la guerra. Tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia y amplios territorios a Polonia.
Su potencial militar fue sensiblemente reducido y la orilla izquierda del Rhin quedaba desmilitarizada. Se condenó a Alemania a pagar reparaciones de guerra y se la excluyó de la Sociedad de Naciones.
El Tratado de Versalles fue más un acto de odio y de venganza que de paz. El trato que se dio a Alemania se convertiría en una de las causas de la gestación de la Segunda Guerra Mundial. En Alemania fue masivamente rechazado y considerado como una paz impuesta e injusta.
En Francia, a pesar de haber obtenido la mayor parte de sus pretensiones, fue considerado demasiado contemporizador. Italia se sintió defraudada al no conseguir todas las promesas territoriales que le fueron hechas en el momento de entrar en la guerra. En Estados Unidos el aislacionismo hizo grandes progresos y el tratado fue rechazado por el Congreso. De esta manera, el país que había inspirado la construcción de la paz se separó de su aplicación.
La Sociedad de Naciones, que debía velar por el mantenimiento de la paz y por el desarrollo de la cooperación entre los pueblos, nació con serias limitaciones. Significativamente, el país responsable de la iniciativa de su creación, Estados Unidos, rechazó su entrada en la misma. Alemania y la Unión Soviética, de momento, quedaron excluidas.En definitiva, para Europa la principal consecuencia de la guerra fue su propio declive. Había nacido una Europa más frágil que la Europa anterior a la guerra, una Europa igualmente dividida, desacreditada y, además, empobrecida.
LA REVOLUCION RUSA
El primero de los regímenes "socialistas" del oriente europeo vio la luz, en 1917, en los restos del imperio ruso. En un escenario marcado por la primera guerra mundial -derrotas militares, desabastecimiento de los soldados, protestas de las masas populares, etc.-, en el mes de febrero de ese año una revolución democrático-burguesa permitió el derrocamiento del gobierno autocrático del zar. Unos meses después, en octubre, los bolcheviques -comunistas- protagonizaron un segundo proceso revolucionario e inauguraron un nuevo régimen -dictadura del proletariado, más bien dictadura del partido comunista- que en los hechos perduró hasta 1991.
Las primeras medidas del gobierno bolchevique tendían a satisfacer las demandas populares: final de la guerra, reforma agraria, control de las fábricas por los obreros y decreto sobre las nacionalidades, que declaraba el derecho de los pueblos de Rusia para disponer libremente de su destino.
A la "revolución de octubre" le siguió, de forma casi inmediata, una etapa de guerra civil, que enfrentó al "ejército rojo" con los llamados "ejércitos blancos" -fuerzas contrarrevolucionarias dirigidas por generales zaristas-, apoyados por unidades militares extranjeras. Del lado bolchevique, la respuesta fue lo que se dio en llamar "el comunismo de guerra": requisa de cosechas a los campesinos, control estatal sobre las fábricas, represión sistemática de la oposición, centralización política.
Al final de la guerra civil, el país estaba agotado. El hambre, las enfermedades y la guerra habían causado millones de víctimas La Revolución había triunfado, pero el costo había sido enorme. Lenin comprendió que el país necesitaba una pausa. Entre 1921 y 1927, la "Nueva Política Económica" significó un giro en la política económica de la URSS: la economía, en parte, se liberalizó. La idea fundamental de la NEP era reinstaurar un capitalismo limitado por un breve tiempo con el fin de reconstruir la economía. En 1924, murió el principal dirigente de la época revolucionaria: Lenin.
En paralelo a los procesos descritos, se verificaba el asentamiento en el poder de un nuevo grupo dirigente, la "burocracia", acompañado de las desaparición de las organizaciones populares -"soviets" (consejos de obreros y soldados), comités de fábrica, sindicatos- y de la ilegalización de todos los partidos con excepción del bolchevique. En definitiva, desaparecía cualquier vestigio de las democracias parlamentarias y se daban los primeros pasos hacia un régimen totalitario.
En 1922, la consolidación del poder soviético se vio refrendada con la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Tras la muerte de Lenin, se intensificaron las disputas en el interior del Partido Comunista por la sucesión al poder. Stalin resultaría vencedor en su lucha contra Trotsky.
A finales de los años veinte, el fracaso en lo que respecta a la exportación de la revolución fuera de las fronteras rusas, los mediocres resultados de la Nueva Política Económica y el ascenso fulgurante de Stalin, tuvieron varias consecuencias. Si una fue la salvaje represión de toda disidencia -de la que fueron víctimas por igual la vieja guardia bolchevique y el conjunto de la población-, otra la configuró una doble opción económica: la colectivización forzosa de la agricultura y una acelerada industrialización apoyada en los planes quinquenales.La planificación estatal de la economía fue presentada como la respuesta de la economía socialista frente al liberalismo capitalista.
Los años treinta, el núcleo de la "era staliniana", se saldaron con un notorio e irracional desarrollo económico acompañado de un empleo inusitado de la violencia estatal, que convirtieron a la URSS en una gran potencia industrial y, a la vez, en un inmenso campo de concentración donde toda disidencia se castiga.
REVOLUCION, DEMOCRACIA Y CONTRARREVOLUCIÓN
El ejemplo de la revolución bolchevique alentó en toda Europa el impulso obrero. La revolución había podido ser contenida en los demás países mientras duró la guerra; sin embargo, una vez acabada, el movimiento revolucionario se propagó como una mancha de aceite. La revolución estalla en Alemania en los primeros días de noviembre de 1918. Un república de "consejos" ve la luz en Hungría en 1919. En marzo de 1919, Lenin crea en Moscú la III Internacional, cuyo objetivo era extender la revolución mundial. En Francia, Italia, España la oleada de manifestaciones y huelgas amenaza el funcionamiento de las instituciones parlamentarias.
Sin embargo, el reflujo revolucionario se produjo muy rápidamente: en Alemania y en Hungría los revolucionarios son aplastados. En Francia, Italia y España los movimientos sociales fracasan. La derrota soviética frente a los polacos en 1920 marcó simbólicamente el final del empuje revolucionario consiguiente a la guerra.
La derrota de la revolución comunista no se tradujo en todas partes por la victoria de la democracia liberal, sino por la de la contrarrevolución. La democracia liberal se había mantenido o prevalecía en la Europa "rica" -Francia, Gran Bretaña y Alemania-, aunque no dejaba de mostrar signos de fragilidad. La contrarrevolución en la Europa "pobre". Europa experimentaba que la democracia liberal no podía asentarse sin un importante desarrollo de las clases medias, lo cual suponía la existencia de una economía moderna.
La contrarrevolución prevaleció en la Europa de entreguerras, y la señal se dio en Italia. Desde el final de la guerra, la democracia italiana atravesó una grave crisis. Frustración ante los tratados de paz -Italia no vio satisfechas ninguna de sus reivindicaciones territoriales-, gravedad de los problemas económicos y sociales, inestabilidad política, fuerte impulso revolucionario. En este contexto el movimiento "fascista" se lanzó al asalto del poder. Dirigido por Mussolini, los fascistas denunciaban el racionalismo y el liberalismo, en provecho de la violencia y del instinto; ultranacionalistas y antimarxistas fueron ganándose el apoyo de la gran burguesía y de las clases medias asustadas por los movimientos revolucionarios. El Partido Nacional Fascista, creado en 1921, organizó el terror contra las organizaciones obreras y, tras la "marcha sobre Roma" -imponente manifestación de los "camisas negras"- en 1922, Mussolini fue llamado a formar gobierno. Desde 1925, en Italia se instituyó una dictadura fascista bajo el férreo mando del "Duce" (jefe).
De este modo, si la democracia parlamentaria había podido contener la revolución, ahora se veía amenazada por su derecha. Regímenes autoritarios o semiautoritarios se iban asentando un poco por todas partes en Europa central y mediterránea, tras una experiencia breve, no obstante, de democracia parlamentaria. Así ocurrió en Hungría, Austria, España, Turquía, Polonia, Portugal... Sólo en Checoslovaquia consiguió mantenerse un régimen parlamentario.
PROSPERIDAD Y RETORNO A LA CALMA
No obstante, de forma lenta, Europa pareció recobrar la calma -no ya el puesto que había ocupado-, gracias a la vuelta a la prosperidad material y a la solución de los problemas derivados de la guerra.
La vuelta a la prosperidad dependía en amplia medida de la ayuda americana, consecuencia del debilitamiento de Europa. Los préstamos de los bancos americanos -concedidos a cambio de la compra de productos americanos: máquinas, productos agrícolas- permitieron el despegue de la actividad económica, pero con grandes diferencias de un país a otro.
A pesar de todo, el período 1925-1929, ofrecía una impresión de prosperidad. Las consecuencias de la guerra parecían liquidadas, el crecimiento económico era elevado, el automóvil y la electricidad conocen un gran desarrollo. No obstante, el retroceso del puesto de Europa en la producción mundial era sensible.
La prosperidad recobrada mostraba de todos modos signos de fragilidad: mantenimiento del paro, dificultades de las industrias tradicionales, lento progreso del comercio mundial, caída de precios agrícolas.
Los resultados de la prosperidad eran asimismo muy diferentes según los países europeos. Como antes de la guerra, seguía habiendo una Europa pobre y una Europa más rica.
En la inmediata posguerra, la cuestión de las reparaciones cargó la atmósfera de las relaciones internacionales. Enfrentaba a Alemania con los aliados -cuánto debía pagar, en qué plazos- y a los propios aliados -Francia vinculaba el pago de sus deudas al pago de las reparaciones alemanas. La ocupación de la cuenca minera del Rhur en 1923 por los franceses fue el punto crítico.
Sin embargo, desde 1924 la diplomacia francesa y alemana se adentraron por la vía del entendimiento. A ello ayudó la vuelta de Estados Unidos al juego diplomático. En 1924, el Plan Dawes limitaba y escalonaba el pago de las reparaciones; igualmente se escalonaban el pago de las deudas de los aliados. En 1925, mediante el tratado de Locarno, Alemania reconocía sus fronteras occidentales trazadas por el Tratado de Versalles -no así las orientales. A cambio, en 1926, Alemania entraba en la Sociedad de Naciones. En 1928, la mayor parte de las naciones se habían adherido al pacto Briand-Kellogg, por el que se renunciaba para siempre a la guerra. En 1929, el Plan Young reducía aún más el monto de las reparaciones.
Los contemporáneos tuvieron la impresión de que se había vuelto a la normalidad. Era más una apariencia que una realidad: los antagonismos europeos estaban camuflados pero no habían desaparecido. Después de la guerra, hay tres Europas por lo menos: la Europa de la revolución, la Europa de la contrarrevolución y la Europa de la democracia parlamentaria. Esa disgregación ideológica de Europa era una nueva fuente de debilidad.
CRISIS ECONOMICA DE 1929
La crisis económica mundial -y europea- afecta a Europa en lo más profundo de sí misma. Las democracias, Francia y Gran Bretaña, la atraviesan pese a todo. Pero las dictaduras proponen caminos con más éxito. La Europa convulsa de la dictadura, de la democracia y del comunismo va camino de la tragedia.
Aparentemente, los orígenes de la crisis económica mundial que estalla a finales de 1929 está provocada por el hundimiento de la bolsa de Nueva York, iniciado el miércoles 23 de octubre de 1929. De todas formas, independientemente de las "responsabilidades americanas", cada vez está más claro el papel desempeñado por las deficiencias de las economías europeas y los efectos del pago de las reparaciones.
El establecimiento del "triángulo financiero" había sido uno de los elementos clave de la estabilización de Europa: los bancos americanos prestaban dinero a Alemania, y de este modo ese país podía pagar las anualidades que debía en concepto de reparaciones, lo cual permitía a Francia y Gran Bretaña saldar sus deudas de guerra con Estados Unidos. De esta forma, todo el equilibrio económico del mundo, y empezando desde Europa, estaba basado en un flujo constante de capitales entre Estados Unidos y Europa.
A partir del momento en que se produjo una retirada de los préstamos americanos -tras el crack financiero de Wall Street- la situación financiera de Alemania y, por tanto, de Francia y Gran Bretaña, se volvió muy delicada.
El desastre de la crisis se transmite rápidamente a la economía mundial. No hay que olvidar que Estados Unidos, en 1929, representa casi el 50% de la producción industrial total del planeta. En 1932, la economía mundial en su conjunto experimenta ya, de forma interrelacionada, la depresión en la industria, la agricultura y las finanzas.
La Gran Depresión, en los distintos países, se caracteriza por las siguientes consecuencias: (1) hundimiento de los valores cotizados en bolsa; (2) incremento de las quiebras, especialmente de las pequeñas y medianas empresas; (3) reducción de la producción industrial (entre un 40 y un 50%); (4) aumento del número de desempleados (cuarenta millones en todo el mundo, seis millones en Alemania en 1933); (5) considerable descenso de los salarios; (6) reducción del consumo que retrae la producción y agudiza la deflación; (7) deflación (descenso de los precios); (8) importante reducción de los intercambios comerciales internacionales (el comercio mundial disminuye, en valor, un 70% entre 1929 y 1933).
En resumidas cuentas, la economía europea quedó totalmente asolada. En tales condiciones, era imposible que la vida interior de los Estados y las relaciones internacionales no quedaran profundamente perturbadas: la depresión destruye democracias y consolida regímenes autoritarios.

6 comentarios:

  1. Europa al ser una potencia mundial afectaba al mundo en cada guerra, cambio político, social que sucedía y era una zona de gran riesgo con ideas de expansión por eso la subida de los EEUU fue aventajada debido a las constantes inmigraciones a EEUU crearon una fuerte potencia mundial, que reemplazaría a Europa con esto la idea quedaría terminada

    ResponderEliminar
  2. Franco Arteaga 4A

    En los últimos años del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX Europa comienza a ser el centro de todo el mundo porque ocurren acontecimientos que marcaran la historia de la humanidad. Aquellos sucesos como las 2 guerras mundiales que terminarían involucrando a casi todo el mundo, así como la segunda revolución industrial, etc; Europa comienza a tener influencia en los demás países.

    ResponderEliminar
  3. Información clara, precisa, adecuada para nuestro nivel siempre y cuando tengas ganas de leerla. Europa fue la sede de todo los proyectos, el centro, la capital del momento, superaba en todo a los otros continentes pero la arrogancia, el querer más y más los llevó a la pérdida pues si calculamos, no solo Alemania perdió, los demás países perdieron millones de vidas y también material.

    ResponderEliminar
  4. Maria Jimena Flores Plasencia (4to "A")
    Esta lectura contiene la información precisa y adecuada para nuestro novel, es muy importante saber que Europa fue una de las mas grandes potencias mundiales y que de el dependían muchos países, los acontecimientos mascan una gran parte de la historia.
    También los relata sobre la paz armada, fue que los estados destinaron gran capital para la inversión el armas y en el desarrollo del ejercito.

    ResponderEliminar
  5. Se ve que Europa empieza a armarse, por temor a que algún país de ese continente ataque a otro, y los demás países hagan lo mismo al respecto. Así que, todos los países seguían a Europa o actuaban de la misma forma como Japón.
    Los campesinos, al ser muchos, empiezan a hacer huelgas para que se hagan notar.
    Ante el miedo de Alemania de ser atacados por Francia tras su derrota en la guerra franco-prusiana, Alemania hace alianzas para en caso de ser atacados, otros países vayan en su ayuda a apoyar a Alemania.
    Realmente sorprendente, buenas ideas que tuvieron en la Bella Época, todo para su estabilidad política y sobretodo la estabilidad Militar. Realmente interesante.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, este artículo es muy importante, porque nos habla sobre dos temas interesantes que hemos llevado y estudiado, tienen información precisa sobre la primera guerra mundial, como europa comienza su armamiento durante la paz armada, los acontesimientos, como era en esa época europa, las potencias económicas, el surgimiento en américa de otra potencia importante, la mmuerte del archiduque, y todo lo referido a la primera guerra, a mí me ayudo mucho esta información, ya que esta muy completa y pude entender mucho más sobre estos temas.
    Por otro lado tammbién nos habla sobre lo que se refiere a la revolución rusa, muy importante, ya que habla sobre la contrarevolucion y la revolución, la gran crisis económica que se vivió en el año de 1929 y como sucedieron los hechos para que se realize esta gran revolución, el descontento de los campesinos, etc. Muy interesante.

    ResponderEliminar